https://maquinistilla.wordpress.com/201 ... -capricho/
Parada de los trenes? No por capricho.
En los últimos días he leído varias quejas de usuarios de Rodalies respecto a los puntos de estacionamiento de los trenes en las distintas estaciones. Lejos de la opinión generalizada, los maquinistas no somos unos desalmados que nos dedicamos a putear a los clientes, si no que obedecemos unas normas para cada tren y en cada estación, estacionando en los diferentes puntos de estacionamiento por obligación, no por capricho.
¿Por qué algunas veces se para en un punto del andén y otras ocasiones en puntos distintos?
Bien, muy simple, por la diferencia de longitud de los trenes. En la actualidad, las distintas composiciones de trenes pueden ir desde los 3 coches (unos 70 mts) hasta los 10 (unos 200 mts), y esto hace que haya varios puntos señalados en los andenes donde debemos estacionar el tren. Estos puntos, volvemos al título, no son un capricho y todos y cada uno de ellos tiene una razón de ser. Veamos las más comunes.
Situación del tren centrada a lo largo del andén para facilitar el acceso a los clientes que entran/salen por los distintos accesos de la estación. Caso de Passeig de Gràcia, donde hay accesos a ambos extremos del andén.
En estaciones en curva, estacionamiento del tren en el punto donde el maquinista puede observar en los monitores de TV las operaciones del tren (subida/bajada de viajeros). Este es el caso de Sitges, Llinars, Torredembarra, Fornell de la Selva, Cardedeu, Montcada Sta. María…
En estaciones en las que solamente una parte del andén está “elevada”, para centrar al menos dos puertas en esta zona. Es el caso de Fornells de la Selva o Sant Jordi Desvalls.
Y por último, sobre todo en estaciones de AV y alguna otra convencional, estacionar en los puntos dónde el personal de Atendo (Servicio de Atención a personas que lo soliciten) pueda maniobrar con las plataformas elevadoras sin que existan columnas o algún otro obstáculo en el andén.
Estos son sólo cuatro “motivos”, hay más, pero vamos a dedicarnos a los más comunes.
Empezamos por el menos “molesto”, el punto 1. El ejemplo de Passeig de Gràcia nos vale, todos lo conocemos. Parada 1Aquí hay un andén de poco más de 200 metros con accesos a la calle a uno y otro extremo.
Los clientes entran/salen por cada uno de estos accesos y para facilitar esta situación, existen unas marcas en el anden (un 1, un 2 o un 1/2), ver imagen, que nos indican donde debemos parar dependiendo si vamos con una composición en simple (3, 4 o 5 coches) o en doble (6, 7, 8, 9 o 10 coches), centrando el tren, en lo posible, entre ambos accesos a/del exterior.
Parada 2
En algunas estaciones y apeaderos también se marcan los puntos de estacionamiento según la serie del vehículo, como en el caso de la esta imagen, donde se marca el punto de estacionamiento concreto para la serie 447. Esta corresponde al apeadero de Montcada Santa María, dónde además hay puntos señalados para el resto de series.
El punto 2 es más complicado, pero a la vez más sencillo de entender. Creo. Pongamos el ejemplo de mi pueblo, Sitges. Aquí la estación está en curva como se puede observar en este cuadro de Chus Bella (1995) donado al Museo del Ferrocarril de Delicias.

A lo largo del andén hay varias cámaras de TV y al final del mismo cuatro monitores donde el maquinista observa cuando han terminado las operaciones de viajeros. ¿Qué ocurre?, pues que con independencia de la composición y la longitud del tren, SIEMPRE debemos parar en el mismo punto: frente a los monitores de TV. Como ya he comentado, las composiciones van desde los 3 hasta los 10 coches, esto implica una dificultad a los viajeros ya que ellos desconocen la composición del tren y, habitualmente, se sitúan en la parte de atrás del andén mientras el tren, el maquinista, debe parar casi en el otro extremo. Aún así, y como conocemos este tema, ya damos tiempo suficiente para que no quede ningún cliente en tierra. Veamos la situación con el mismo ejemplo de la estación de Sitges. En el punto señalado como 1 se encuentran los monitores para la visión del maquinista, en el punto 2 la salida, las marquesinas y los asientos del andén. Aquí es donde la mayoría de viajeros esperan la llegada del tren (los que bajan ya suelen ir en los últimos coches de la composición), y si el tren viene en doble composición (3+4 en la imagen) queda a poca distancia de la salida. El problema viene cuando la composición es simple (4 en la imagen) que el maquinista debe parar en el mismo punto, estén donde estén los viajeros. Como se observa, la distancia entre la cola del tren y la salida es bastante considerable y la única solución que se me ocurre sería la instalación de unos monitores de TV a mitad de andén, con la distancia justa para poder centrar el tren y evitar las carreras que se ven bastante a menudo.

Estació de Sitges, andén dirección Vilanova en curva. Si el tren está compuesto sólo de 3 coches, la distancia a recorrer desde la salida es de unos sesenta metros aproximadamente.
Un apunte, el director de un diario determinado (Xavier Rius @xriusenoticies de e-noticies) protestó en twitter por una situación idéntica a esta y no le debió parecer muy correcta mi respuesta ya que me bloqueó. Supongo que si alguien publica una noticia, no debe ver bien que un mindundi se la rebata, pero, como que me da igual. Lo tenía que decir.
Vamos al punto 3. Hace unos días, en las noticias del 3/24 se publicó esta noticia. Con independencia del ridículo de la imagen (si no hay noticia, búscala, y si no, provócala), esta es una de las dos estaciones de la línea de Barcelona a Portbou sin reformar de un total de 36.
Los viajeros renuncian a subir por la parte recrecida del andén.
Muchas, como dice la noticia. Pero, sigamos, aquí los maquinistas debemos, al menos lo intentamos, parar el tren haciendo coincidir alguna de las puertas centrales en la zona recrecida, como se puede observar en la misma imagen, donde dos puertas quedan centradas en la zona “alta” del andén. El problema se presenta cuando los viajeros del tren no saben que puerta coincidirá, lo sé, pero los que van a subir si que se esperan en el recrecido sabiendo que una puerta para acceder sin tener que escalar quedará allí. Todos menos los de la foto del 3/24 que no lo terminan de ver claro. En fin, este si que es un problema que hay que solucionar con la inversión correspondiente por parte del Ministerio de Fomento, no de Renfe.
Y por último, el punto 4. En estas imágenes se observa como en el andén hay distintas marcas para cada uno de los modelos de tren.
Puntos señalados para los trenes de las series 120 y 121
Esto se hace por dos motivos, el primero para que el Maquinista tenga visibilidad de la señal de salida de la estación y, el segundo, como se observa en esta otra imagen, para que el personal de Atendo pueda maniobrar sin ningún impedimento. Si todos los trenes fuesen iguales (longitud, situación de zonas PMR, composición…) no sería necesario, pero debido, como ya se ha dicho, a las distintas composiciones, es necesario tanto marcar los puntos de estacionamiento, como de obedecer estos por parte de los maquinistas.
Operaciones de tren. Una empleada de Atendo maniobra la plataforma para facilitar la bajada de un cliente con movilidad reducida. Al estacionar en los puntos determinados, las columnas no molestan para la operación.
Bien. Espero que con estas explicaciones, simples y sencillas, algunos de los conceptos hayan quedado algo más aclarados. Los maquinistas no nos dedicamos a molestar, perturbar, impedir… o putear a los clientes, al contrario, intentamos facilitar en lo posible todas las operaciones de subida y bajada de viajeros. No siempre nos sale bien, lo sé, pero hacemos todo lo posible, de esto que no haya duda alguna. Aunque, como en todos los trabajos, seguramente lo podemos hacer mejor. Otra cosa es que dependa o no de nosotros. Quizás el Ministerio, Adif, los fabricantes de vehículos… debieran poner también un poquito más. También quiero decir que he utilizado los ejemplos más comunes, pero hay otras marcas en los andenes que nosotros vemos (y conocemos) y los viajeros no. Caso de Caldes que hay dos rayas pintadas o de Salou que hay marcas para Media Distancia y Larga Distancia.
Acabo, sólo una cosa más… paramos donde podemos y debemos parar, el hacerlo en un punto o en otro es simplemente por obligación, no por capricho.